Socios, productores, operarios de almazara, técnicos y cualquier persona que quiera ampliar sus conocimientos sobre las técnicas de compostaje de la almazara.

Conocer el sistema de compostaje de orujo húmedo y residuos de poda del olivo, así como otras operaciones que valorizan estos subproductos. Conocer las aplicaciones en campo del compost producido.

  • Introducción: cultivo del olivar, elaboración de AOVE e industrias afines.
  • Subproductos generados por el olivar y el sector oleícola.
  • Alternativas de gestión y revalorización de los subproductos del olivar y el sector oleícola.
  • Proceso de compostaje de alperujo: caracteristicas, condiciones y elaboración.
  • Diagnóstico en la elaboración de una pila de compost de alperujo.
  • Compost de alperujo:
    • Aplicación y aspectos medioambientales
    • Experiencias y resultados en cultivos
    • Agricultura ecológica, biodinámica y convencional
  • Diseño de una planta de compostaje de alperujo.
  • Estudios de amortización para un proceso de compostaje de alperujo.
  • Redacción de conclusiones. Perspectivas de futuro.

Videoconferencia en directo a través de zoom de la mano de profesionales, donde tendrás la oportunidad de seguir las explicaciones e interactuar en un debate al finalizar la presentación del tema. Al finalizar se abrirá la posibilidad de trasmitir las dudas por parte de las personas participantes.

El precio de la matrícula es parcialmente bonificable por Fundae.
La gestión de la bonificación en Fundae está incluida en el precio de matrícula.
Para formalizar la matrícula Documentación necesaria:
– Ficha de inscripción
– Convenio de adhesión (en caso de bonificar la formación)
– Justificante de la transferencia del importe del curso
Modalidad de pago:
TRANSFERENCIA bancaria al número de cuenta:
IBAN. ES09 3058 7300 8827 2001 9254
En caso de realizar la matrícula y finalmente no poder cursar el Plan Formativo, si no se comunica con un mínimo de 15 días antes de la formación, se devolverá el 75% del importe de la matrícula.

SOLICITA INFORMACIÓN:

IMPARTIDO POR...

LOS MEJORES ESPECIALISTAS EN CADA MATERIA

Antonia Fernández Hernández

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada. Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Jaén. Experta en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes por la Universidad de Jaén.

Entre 1998 y 2016 investigadora y técnico en el Instituto Andaluz de Investigación IFAPA en línea de gestión y revalorización de subproductos del olivar. Y desde 2016- actualidad como responsable del departamento de gestión de subproductos y calidad del Aceite de Oliva en IADA Ingenieros S.L.

Rafael López Uceda

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, Técnico API, en Cultivo e Industria por la Junta de Andalucía y Máster de Olivicultura y Elaiotecnia. Es Director del área de Ingeniería de Iada Ingenieros, y realiza asesoramiento en campo a los diferentes clientes y los proyectos de transformación del olivar. Imparte docencia en distintos Masters y programas formativos sobre Olivicultura.

Mercedes Uceda

Licenciada en Biología por la Universidad de Granada y experta en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes por la Universidad de Jaén. Directora del departamento de calidad en la elaboración de Iada Ingenieros, donde dirige y coordina proyectos de asesoramiento para la elaboración de aceites de oliva vírgenes de alta calidad y control de producción, así como el asesoramiento y la formación al canal HORECA.