La citricultura de la Comunidad Valenciana se enfrenta al reto de mantener su capacidad productiva en un mercado cada vez más exigente, tanto en la calidad del producto que desea consumir, como en el control de los métodos llevados a cabo durante su producción.
El mantenimiento de la capacidad productiva del suelo requiere integrar prácticas de nutrición vegetal y de mejoramiento del suelo que permitan un manejo adecuado de los nutrientes para evitar su carencia o pérdidas por lixiviación, y de la materia orgánica para potenciar la biodiversidad edáfica y optimizar las variables edáficas ligadas a su conservación.
Técnicos Agrícolas, Ingenieros agrónomos, (imprescindible formación técnica).
Proporcionar los conocimientos y herramientas básicas para la compresión y optimización de uso de agua, suelo y nutrición en el cultivo de cítricos.
1ª Sesión – Teoría
Interacción Suelo-Agua-Planta, principales aspectos de interés agronómico para el Manejo Integrado de la Nutrición en citricultura.
El suelo como medio de crecimiento de las plantas:
Dinámica de los nutrientes y de los fertilizantes en el suelo.
Disponibilidad de nutrientes en el suelo.
Toma de muestras para análisis de suelo, agua y material vegetal.
2ª Sesión – Teoría y taller práctico
Manejo de suelos agrícolas: análisis e interpretación.
Base teórica: Interpretar los tres tipos de análisis con fines de diagnosis nutricional: Fertilidad, Complejo de cambio y elementos solubles.
Caso práctico Interpretación de análisis en grupo e individualmente.
Recomendaciones de manejo en función de los resultados.
3ª Sesión – Teoría y taller práctico
Análisis de aguas de uso agrícola y su interpretación.
Legislación vigente.
Base teórica: Parámetros físicos y químicos en los análisis de agua. Importancia del pH y la Conductividad eléctrica.
Caso práctico: Interpretación de análisis en grupo e individualmente.
4ª y 5ª Sesión – Teoría, prácticas de campo y laboratorio
Prácticas de campo y laboratorio. (aún por definir la parcela)
Edafología básica; determinaciones de valor práctico en agronomía.
El agua en el suelo (dinámica, comportamiento, coeficientes).
Instalación de sondas y tensiómetros.
Funcionamiento de lisímetros de succión.
Interpretación de datos.
Nuevas tecnologías.
6ª Sesión – Teoría y taller práctico
Evaluación de biodiversidad en suelos.
Manejo de adventicias: siegas, siembras y selección de especies autóctonas.
7ª Sesión – Teoría y taller práctico
Estados carenciales en cítricos.
Caso práctico: Se presentarán diferentes estados carenciales en cítricos y el alumno deberá identificar la carencia y determinar posibles causas de la misma.
Toma de decisiones: Solución planteada para corregir las carencias determinadas. Evaluación de viabilidad de las soluciones planteadas.
8ª Sesión – Teoría y taller práctico
Manejo de la fertilización.
Bases teóricas: Modelos de estimación de requerimientos de nutrientes y fuentes de nutrientes a través de fertilizantes químicos de síntesis y orgánicos.
Descripción y evaluación de técnicas de aplicación y su impacto en el ambiente.
40 horas en total
El precio de la matrícula es bonificable por Fundae.
La gestión de la bonificación en Fundae está incluida en el precio de matrícula.
Para formalizar la matrícula Documentación necesaria:
– Ficha de inscripción
– Convenio de adhesión (en caso de bonificar la formación)
– Justificante de la transferencia del importe del curso
Modalidad de pago:
TRANSFERENCIA bancaria al número de cuenta:
IBAN. ES09 3058 7300 8827 2001 9254
*En caso de realizar la matrícula y finalmente no poder cursar el Plan Formativo, si no se comunica con un mínimo de 15 días antes de la formación, se devolverá el 75% del importe de la matrícula.
Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia, asesor experto en citricultura a nivel internacional.
Más de 25 años de experiencia en el sector citrícola.
Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia, capacitación en implantación y mantenimiento de normas de calidad en la producción. Inscrito en el Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria (R.O.P.O.)