INTRODUCCIÓN

Presentamos ahora una edición de la versión executive, dirigida principalmente a profesionales interesados en reforzar su desarrollo profesional y estar al día de las principales investigaciones en el sector agroalimentario.

 

La iniciativa que diseñamos contempla una perspectiva global del proceso productivo, siendo el grueso del programa las sesiones dedicadas a la gestión de la fruta dentro de la planta productiva. Vinculado con ésta, se plantean sesiones sobre prevención de riesgos laborales, calidad, relaciones laborales, y un módulo importante de gestión de personas. Es precisamente este punto el que nos diferencia de otros planes de formación. De nada sirve poseer los conocimientos adecuados si no sabemos cómo liderar nuestro equipo y saber extraer lo mejor de cada uno de ellos.

Ingenieros agrónomos con experiencia en el sector, responsables de almacén, y profesionales que quieran reciclar su formación.

El principal objetivo del plan formativo es proporcionar a los asistentes los conocimientos (SABER), competencias (SABER HACER) y habilidades (HERRAMIENTAS) necesarias para desempeñar la dirección de una industria agroalimentaria de manera integral, contemplando tanto los aspectos técnicos como los relacionados con la gestión del equipo.

Objetivos:

  • Identificar las cualidades de un producto hortofrutícola óptimo y conocer los procesos de manejo para una comercialización eficaz.
  • Analizar las mejores técnicas de conservación del producto.
  • Optimizar la gestión de la maquinaria especializada y de las instalaciones de las que se dispone.
  • Conocer los estándares y protocolos de calidad exigidos por la Administración y los mercados.
  • Optimizar los costes de producción.
  • Adquirir las habilidades directivas necesarias para liderar un equipo extrayendo el máximo partido de cada uno de sus componentes, y creando un clima laboral positivo.

MÓDULO 1: HABILIDADES DIRECTIVAS Y GESTIÓN DE PERSONAS
1. Comunicación efectiva
2. Dirección de personas
3. Inteligencia Emocional
4. Relaciones laborales
5. Prevención de Riesgos Laborales


MÓDULO 2: GESTIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
1. Tendencias y maquinaria en centrales citrícolas
2. Administración de costes
3. Residuo 0 y Recubrimientos de la fruta
4. Sistemas de calidad
5. Gestión de Procesos Productivos
6. Limpieza y desinfección
7. Fungicidas
8. Desverdizado

50 horas

La gestión de la bonificación en Fundae está incluida en el precio de matrícula.

Documentación necesaria:

  • Fotocopia DNI
  • Ficha de datos del alumno correctamente cumplimentada (en caso debonificar la formación)
  • Convenio de adhesión (en caso de bonificar la formación)
  • Ficha de inscripción
  • Justificante de la transferencia del importe del curso

Modalidad de pago:
TRANSFERENCIA bancaria al número de cuenta:

IBAN. ES09 3058 7300 8827 2001 9254

*En caso de realizar la matrícula y finalmente no poder cursar el Plan Formativo, si no se comunica con un mínimo de 15 días antes de la formación, se devolverá el 75% del importe de la matrícula.
*El Plan de Formación tendrá un aforo máximo de 12 personas.

SOLICITA INFORMACIÓN O INSCRÍBETE:

IMPARTIDO POR...

VICENTE MASIP

Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Valencia, asesor experto en citricultura a nivel internacional.
Más de 25 años de experiencia en el sector citrícola. 

HELENA LÓPEZ-CASARES

Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM. Doctora en Neuromanagement por la Universidad Rey Juan Carlos. Experta Universitaria en Comunicación Pública y Defensa por la UNED y el Instituto Gutiérrez Mellado. Máster en Marketing y Comunicación por IDE CESEM.

MARTA BONFIL

Responsable del área de calidad de Intercoop Consultoría. Licenciada en químicas por la Universitat Jaume I de Castellón y en ciencia y tecnología de los alimentos por la Universidad de Valencia. Más de 15 años de experiencia como consultora técnica. Participación en proyectos europeos de formación en seguridad alimentaria.

MAGDA BAUSÁ

Licenciada en Derecho por la Universidad Jaume I de Castellón. Ejerciendo funciones de abogada asesorando en materia jurídico-laboral. Especializada en relaciones laborales del sector agroalimentario, aplicación de convenios laborales y planes de igualdad.

MAR CATALÁ

Licenciada en Derecho por la UJI y con Másteres en Dirección y Gestión de RRHH en la ESEE y PRL por la UJI.

Dilatada experiencia como Técnica de PRL y en formación de actividades relacionadas con cítricos, almazaras o bodegas.

reyes martínez

Ingeniera químico por la Universidad de Zaragoza.
Amplia experiencia en el área de operaciones en empresas de sectores cosmético y agroalimentario, ocupando diversos puestos en los ámbitos de producción y Supply Chain. Líder de la transformación Lean realizada en la empresa del sector citrícola Martinavarro partiendo de cero. Responsable de mejora continua del grupo desde entonces hasta la actualidad durante más de 9 años.

alejandra salvador

Investigadora del Centro de Tecnología Postcosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Actividad investigadora en el área de tecnología y fisiología poscosecha de frutos frescos, especialmente en frutos mediterráneos como cítricos, caqui, nísperos, y otras fruta como la de hueso (ciruela, albaricoque).

ELENA SANCHÍS

Investigadora en Decco Iberica – poscosecha.
Estudio de tecnologías para prolongar la vida útil del caqui fresco «Rojo Brillante».

Investigaciones sobre los efectos de la calidad de las materias primas, el procesamiento y las tecnologías (antioxidantes, recubrimientos comestibles, atmósfera modificada, etc.) sobre la calidad sensorial, fisicoquímica y nutricional del caqui recién cortado.

clara montesinos

Responsable I+D+i Decco Ibérica. Especialista en tratamientos poscosecha, identificación y estudio epidemiológico de las enfermedades más comunes en cítricos y otras frutas mediterráneas. Estudio de microorganismos causantes de enfermedades en los cítricos y otras frutas del Mediterráneo. Diseño y evaluación de tratamientos no contaminantes alternativos a los fungicidas sintéticos convencionales.